Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

ELECCIONES EN ALEMANIA 2025: UN ENSAYO CON ANALISIS CORRESPONDENCIAS SIMPLES

Imagen
  ELECCIONES EN ALEMANIA 2025: UN ENSAYO CON ANALISIS DE CORRESPONDENCIAS SIMPLES (Así repaso un poco) Con ayuda de la IA (DeepSeek, en concreto) vamos a interpretar un Análisis de Correspondencias Simples (ACS) basado en el gráfico adjunto, obtenido a partir de la Tabla de contingencia realizada con los datos de Disponible en este enlace y con la que se ha realizado el análisis. El Análisis de Correspondencias Simples (ACS) es una técnica que permite visualizar la relación entre filas (en este caso, los estados de Alemania) y columnas (los partidos políticos) en un espacio de dimensiones reducidas, generalmente en un plano 2D. Estructura del gráfico: 1. Ejes:    - El gráfico tiene dos ejes principales (Dimensión 1 y Dimensión 2), que representan las direcciones de mayor variabilidad en los datos.    - La posición de los puntos (estados y partidos) en estos ejes indica su asociación. 2. Puntos:    - Estados: Cada estado de Alemania se representa c...

Riesgo de pobreza y sus componentes por CCAA. Año 2024

Imagen
 Riesgo de pobreza y sus componentes por CCAA.  Año 2024 A modo de resumen de la siguiente tabla sobre el riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE) y sus componentes por CCAA en el año 2024: Resumen general: - Total Nacional: El 26,1% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto se desglosa en:   - 19,7% en riesgo de pobreza por ingresos.   - 8,4% con carencia material severa.   - 8,2% viviendo en hogares con baja intensidad de trabajo. Comunidades Autónomas con mayor riesgo: - Ceuta y Melilla son las regiones con mayor riesgo de pobreza o exclusión social, con tasas del 42,9% y 45,9% respectivamente. Ambas destacan por altos niveles de pobreza por ingresos y baja intensidad de trabajo. - Andalucía (36,0%) y Castilla-La Mancha (34,7%) también presentan tasas elevadas, superando la media nacional. Comunidades Autónomas con menor riesgo: - País Vasco (15,5%) y Navarra (17,7%) son las regiones con menor riesgo de pobreza o exclus...

Los informes de evaluación y calidad percibida de proyectos, ¿son caros?: No necesariamente.

Imagen
  Los informes de evaluación y calidad percibida de proyectos,  ¿son caros?: No necesariamente. En todas las paginas web nos piden opinión sobre ellas, al volver de un viaje la compañía aérea nos pregunta por el trato recibido durante el mismo, al salir de una obra de teatro nos envían un email preguntando si nos ha gustado. Todas estas actuaciones son lo que se denomina un estudio de Calidad Percibida. Es decir, que les pongamos nota. Sin embargo, estas técnicas no se ven o no se aplican en pequeños negocios, ya sean comercios, talleres, servicios de reparación, empresas de reformas… Y eso que no hay curso de “emprendimiento” que no tenga un módulo de evaluación y autoevaluación de proyectos. Desde siempre hemos oído la importancia de la calidad y la cercanía en este tipo de negocios, pero ¿realmente se ha medido?, ¿por qué no se mide la calidad de estos servicios? Siempre la misma respuesta: ¡Es muy caro! ¿Y si os dijera que hay recursos de información, comunicación ...

Análisis del gasto en 2023: Comparativa nacional, Comunidad de Madrid y Ciudad de Madrid

Imagen
  Análisis del gasto en 2023: Comparativa nacional, Comunidad de Madrid y Ciudad de Madrid El gasto de los hogares es un indicador clave para entender las prioridades económicas y sociales de una población. En 2023, los datos revelan diferencias significativas en la distribución del gasto entre el ámbito nacional, la Comunidad de Madrid y la Ciudad de Madrid. Este artículo analiza cómo se distribuye el presupuesto familiar en categorías como vivienda, alimentación, transporte y ocio, destacando las particularidades de cada territorio. 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas   A nivel nacional, el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 16,35% del presupuesto familiar, mientras que en la Comunidad de Madrid y la Ciudad de Madrid este porcentaje disminuye a 14,01% y 13,09%, respectivamente. Esto sugiere que, en las áreas urbanas como Madrid, los hogares destinan una menor proporción de sus ingresos a la alimentación básica, posiblemente debido a un mayor a...

En la última década, el alquiler sube más en Puente de Vallecas que en el conjunto de la capital Madrileña.

Imagen
  Evolución del Precio de Alquiler de Vivienda en Madrid:  Un Análisis para los Distritos de Puente y Villa de Vallecas (2014-2024) El mercado de alquiler en la Ciudad de Madrid ha experimentado cambios significativos en la última década, reflejando tendencias económicas, sociales y demográficas. Este artículo analiza la evolución del precio de alquiler por metro cuadrado (€/m²) en la capital española, con un enfoque en los distritos de Puente de Vallecas y Villa de Vallecas, y su comparación con el promedio de la ciudad. Datos de partida ( Descargados del Banco de Datos del Ayto. de Madrid ). Índices y gráficos: elaboración propia: PRECIO ABSOLUTO FINAL DE AÑO  Año Ciudad de Madrid 13. Puente de Vallecas 18. Villa de Vallecas 2014 11,4 8,3 8,5 2015 12,2 8,8 9,2 2016 13,3 9,4 9,4 ...